viernes, 1 de diciembre de 2023

Un nuevo estudio muestra que las CHIMPANCÉS HEMBRAS de Uganda muestran signos de MENOPAUSIA

Hasta la fecha, las investigaciones han sugerido que sólo los humanos y algunas especies de ballenas dentadas viven muchos años de vida activa después de la pérdida de su capacidad reproductiva. ⁠

Pero ahora, un nuevo estudio de Science muestra que las chimpancés hembras de Uganda muestran signos de menopausia y sobreviven mucho más allá del fin de su capacidad de reproducirse. Utilizando observaciones demográficas y de comportamiento de una comunidad Ngogo de chimpancés salvajes estudiada durante mucho tiempo en el Parque Nacional Kibale, los investigadores calcularon una métrica llamada representación post-reproductiva (PrR), que es la proporción promedio de la vida adulta que se pasa en un estado post-reproductivo - estado reproductivo. ⁠

Photo Credit: Kevin Langergraber

⁠Mientras que la mayoría de los mamíferos, incluidas otras poblaciones de chimpancés, tienen un PrR cercano a cero, los autores descubrieron que los chimpancés Ngogo tenían un PrR de 0,2, lo que significa que, en promedio, las hembras viven el 20% de su edad adulta en un estado posreproductivo. ⁠

"El estudio ilumina y plantea preguntas sobre la evolución de la menopausia", escribe Michael Cant en un artículo relacionado con Science Perspective. “También resalta el poder de los difíciles estudios de campo a largo plazo (a menudo realizados con presupuestos pequeños y en constante riesgo de cierre) para transformar la comprensión fundamental de la biología y el comportamiento humanos”.⁠

CUARENTENA

Es el conjunto de medidas preventivas, restrictivas y actividades zoosanitarias que se desarrollan para evitar la propagación de una enfermedad en una región a partir de un foco notificado; o bien, para impedir la introducción de una enfermedad a una región, entidad o territorio; esta podrá ser precautoria, interna, condicionada o definitiva.


martes, 15 de noviembre de 2016

Objetivos del Milenio vs Objetivos de Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyeron un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos reavivaron esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

“Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante para el PNUD”, afirma la Administradora del PNUD, Helen Clark. “Los ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abordar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza, el cambio climático y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los conocimientos especializados para impulsar el progreso y ayudar a los países a tomar la senda del desarrollo sostenible.”

jueves, 5 de noviembre de 2015

Inesperado encuentro de un HOMBRE con una FAMILIA DE GORILAS

Un hombre tuvo un inesperado encuentro con una familia de gorilas (Gorilla gorilla) en su medio natural mientras hacía una excursión por el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi, en Uganda.


El Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi está situado en el suroeste de Uganda, a lo largo de la frontera con la República Democrática del Congo. Al otro lado de esta frontera se encuentra el Parque Nacional Virunga. Fue creado en 1991. 

Los gorilas son primates herbívoros que habitan los bosques de África central. Son los más grandes de los primates vivos. Su ADN está compuesto de 3.041.976.159 pares de bases que codifican 20.962 genes proteicos compuestos de 237.216 exones. Su ADN es un 97%–98% igual al humano, siendo el más cercano a éste después de las dos especies de chimpancé.

El hombre trató de permanecer quieto para no asustar a los animales, que por su parte lo observaban y tocaban con curiosidad.



viernes, 30 de octubre de 2015

SINERGIA - Feria del Ministerio del Ambiente de Perú

Sinergia nace en el 2013 como acción del Ministerio del Ambiente - Perú que mediante programas, proyectos, actividades e iniciativas pretende acercarse a la ciudadanía. Bajo la forma de una feria, Sinergia ofrece una plataforma dinámica de actividades que permite al sector Ambiental optimizar el resultado de sus intervenciones y mostrarlas públicamente. De esta manera se crea un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva, capitalizando las experiencias. La presentación y enriquecimiento de propuestas se convierte en la mejor vitrina que muestra a la ciudadanía el trabajo del Ministerio del Ambiente - Perú (MINAM).

Hace unas semanas se realizó la feria ‪Sinergia2015 del 13 al 15 de octubre del 2105 para transmitir, gestionar, intercambiar y valorar el conocimiento. 


En su versión 2015 se realizaron diversos foros abiertos a la ciudadanía que mencionamos a continuación:
  • Conociendo el Fenómeno del Niño.
  • Como identificamos la zonas de riesgo sísmico en el Perú.
  • Nuevo WhatsApp para denuncias ambientales.
  • Lucha contra la deforestación y la tala ilegal en la amazonía peruana.
  • Avances en el monitoreo nacional de cobertura de bosques.
  • Capacitación: Indicadores de monitoreo y evaluación de proyectos.
  • Las contribuciones nacionales en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
  • Monitoreo de la calidad de agua en tiempo real con tecnología de sensores con "La super computadora".
  • El rol de SENACE en la certificación ambiental para la inversiones sostenibles.
  • Proyectando futuro. Beneficios de la COP20 para el Perú y su legado.

Para visitar la feria se establecieron circuitos guiados para el recorrido en cada stand donde hubieron sorteos y bastante material bibliográfico para el público.


martes, 28 de julio de 2015

Felices FIESTAS PATRIAS

A todos los amigos peruanos y peruanas que 
siguen nuestro blog. Celebremos el día de nuestra 
tierra hermosa. Disfrutemos, cuidemos 
y valoremos la gran riqueza 
biológica y cultural del Perú

Feliz 28!
Felices Fiestas Patrias!


miércoles, 10 de diciembre de 2014

A las ONGs‬ Ambientalistas

Esas ONGs‬ ambientalistas vienen a criticar al Perú con un desparpajo increíble y encima magnifican o proporcionan datos incorrectos de errores ambientales, lógico lo hacen para recibir su tajada de dinero, cuando son los países de donde ellas provienen los mayores contaminadores, los mayores consumidores de energía eléctrica del mundo. Así que primero fiscalicen en sus países y luego critiquen a otros países.

Aquí les dejo una imagen de ejemplo para que sepan donde comenzar a fiscalizar.

Consumo de Energía Mundial‬
Los que están en blanco son los que más consumen.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Día REDD+ en la COP20 de Lima

Hoy es el REDD+ Day en la #COP20 de Lima. Por ello, te invitamos a vestir hoy una prenda de color ROJO y por las redes sociales anda circulando información al respecto pero, ¿qué significa realmente este día?

El “REDD+ Day” es un día especial para discutir y concientizar a la población sobre la situación de los bosques y su relación con el cambio climático y, más específicamente, discutir sobre el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques que viene siendo implementado en Costa Rica, Guatemala, Chile y Perú.

Como un acto simbólico, se ha organizado que los participantes de la COP20 vistan una prenda roja para hacer visible su compromiso con la temática.

Como se conoce, el REDD+ es un mecanismo para la conservación, manejo forestal sostenible y mejora de los stocks de carbono forestal. En ese sentido, los procesos que genera involucran salvaguardas y distribución de beneficios y presuponen una coordinación de procesos a escalas múltiples, el fortalecimiento de capacidades técnicas y de recursos humanos, la voluntad política y el financiamiento.

Así, el REDD+ se convierte en la alternativa necesaria para mejorar las sinergias entre las partes interesadas, la mitigación/adaptación, los sectores políticos y las convenciones internacionales, a través de una mejor planificación de las políticas intersectoriales.

www.cop20.pe

lunes, 1 de diciembre de 2014

COP20

¿QUÉ ES LA COP?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994,con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención.

A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.

En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son:

  • Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.
  • Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
  • Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Gráfico “Conferencia de las Partes (COPs)”:

www.cop20.pe

Video didáctico sobre ¿Qué es la COP20?


domingo, 30 de noviembre de 2014

Debate sobre MINERÍA entre Hernando De Soto y Manuel Pulgar Vidal

A tan solo 24 horas de la ceremonia de inauguración de la COP20, el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se enfrentó en un debate en RPP con Hernando de Soto, economista del Instituto Libertad y Democracia-ILD, y le acusó de promover invasiones y querer romper la seguridad jurídica del país al proponer suspender los decretos legislativos promulgados en el 2011 para la formalización de la minería ilegal.

Les dejo el video completo para que ustedes mismos saquen sus propias conclusiones.


viernes, 29 de agosto de 2014

Diseño de universitaria peruana ayuda a purificar el aire de las casas

Es importante destacar las grandes creaciones ya sea de niños, jovenes o adultos. Cuando un peruano se lo propone logra grandes cosas.

El diseño de la universitaria peruana Fiorella Ríos que ayuda a purificar el aire de las casas ha quedado entre 35 finalistas en el Design Lab 2014, el prestigioso concurso mundial de diseño y tecnología organizado por la empresa Electrolux, que premia ideas innovadoras desde hace 10 años.

Fiorella fue convocada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para que presente "Hero" su diseño que escanea las zonas más sucias (contaminadas) del hogar a través de unos anteojos, para luego implementar un sistema que ayuda a purificar el aire con un efecto combinado de ionización, generación de ozono y rayos UV-C mediante un guante y una manopla. “En varias investigaciones sobre el aire casero, se señala que su contaminación es entre 2 y 5 veces más alta que el aire de la calle, pues no cuenta con luz del sol para eliminar los agentes volátiles y contaminantes del plástico o de los detergentes”, explicó Ríos, quien además ha incluido ‘escenarios’ de realidad virtual en Hero para que los usuarios del purificador se conviertan en héroes y destruyan al enemigo.

Mayor información en la página del Minam.

jueves, 28 de agosto de 2014

BOSQUES

¿QUÉ SON LOS BOSQUES?

Los bosques son complejos ecosistemas de seres vivos que incluyen microorganismos, vegetales y animales que se influencian mutuamente y se subordinan al ambiente dominante de unos árboles que se extienden en áreas mayores a media hectárea, superan (o pueden superar) los dos metros de altura y tienen una cubierta de más del 10% del área que ocupan.

 © Fauna Silvestre y Ambiente
En el Perú existen 73 millones de hectáreas de bosques que nos anclan a la vida. Ellos protegen nuestros suelos del impacto directo de la lluvia. Evitan la erosión y los derrumbamientos. Regulan el clima y aseguran el agua que necesitamos. Nos dan de comer y curan nuestras enfermedades. Y, además, secuestran el carbono con el que los hombres contaminamos la atmósfera.

Fuente: El Perú de los Bosques


viernes, 8 de agosto de 2014

HUACACHINA

¡Gran noticia para la conservación de nuestro patrimonio natural! Se aprobó la categorización de la Zona Reservada Laguna de HUACACHINA en Área de Conservación Regional.

Con una extensión de 2,407.72 hectáreas, esta área natural protegida se constituye como un importante corredor de conservación que se vincula a la Reserva Nacional de Paracas y su zona de amortiguamiento, siendo que conservará una muestra representativa del ecosistema especial de la Ecorregión del Desierto del Pacífico y Zona de Vida del Desierto Desecado Subtropical.

Mayor información en la página del Sernanp.

© Fauna Silvestre y Ambiente

Día Interamericano de la Calidad del Aire

Hoy 8 de agosto desde muy temprano, miembros del Ministerio del Ambiente (MINAM), del SENAMHI y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se dieron cita en la Plaza San Martín para monitorear el aire y realizar una campaña de sensibilización entre el público, especialmente con transeúntes y conductores en el Día Interamericano de la Calidad del Aire.

“Es prioritario, en cuanto a percepción ciudadana, no solo sensibilizar sino también informar sobre los avances que venimos realizando desde el sector ambiental, como la ejecución de Planes de Acción para atacar las causas de la contaminación del aire en 31 ciudades del Perú”, explicó el viceministro de Calidad Ambiental del MINAM, Mariano Castro.

Con las estaciones móviles de calidad del aire del OEFA y SENAMHI, y en presencia de los medios de comunicación convocados a esta jornada, Castro comentó que en los últimos años se redujo los valores de dióxido de azufre en el aire, gracias a dichas acciones a las que suma la renovación del parque automotor. “Sin embargo, sigue siendo un desafío completar este trabajo con la mejora de la calidad del combustible, que se dará con la modernización de la Refinería de Talara. Ello significará una eliminación de 50 millones de toneladas de dióxido de azufre al año, que redundará en la salud de los peruanos”, concluyó.

jueves, 7 de agosto de 2014

40 años Conservando Nuestro Patrimonio Natural e Histórico

¡Triple celebración! Tres áreas naturales protegidas celebran un aniversario más la Reserva Nacional de Junín, el Santuario Histórico de Chacamarca y el Santuario Nacional de Huayllay cumplen 40 años conservando nuestro patrimonio natural e histórico.

RN de Junín
La Reserva Nacional de Junín se ubica en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. Esta área natural protegida alberga la más rica diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, de todos los humedales altoandinos peruanos. Dentro de estas destaca el zambullidor de Junín, el cual es un importante objeto de conservación de la reserva por encontrarse en peligro de extinción.

SN de Huayllay
Un impresionante bosque de piedras sorprende a todo aquel que visita el Santuario Nacional de Huayllay, y es que esta área natural protegida conserva un inmenso museo geológico a una altitud de 4,100 a 4,546 m.s.n.m. La erosión del viento desde hace miles de años, el agua y el desplazamiento de los glaciares, han dado forma a una variedad de farallones y figuras rocosas muy curiosas y atractivas. 

SH de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en el departamento de Junín, provincia distrito de Junín a 4,105 m.s.n.m.

Mayor información en la página del Sernanp.