miércoles, 10 de diciembre de 2014

A las ONGs‬ Ambientalistas

Esas ONGs‬ ambientalistas vienen a criticar al Perú con un desparpajo increíble y encima magnifican o proporcionan datos incorrectos de errores ambientales, lógico lo hacen para recibir su tajada de dinero, cuando son los países de donde ellas provienen los mayores contaminadores, los mayores consumidores de energía eléctrica del mundo. Así que primero fiscalicen en sus países y luego critiquen a otros países.

Aquí les dejo una imagen de ejemplo para que sepan donde comenzar a fiscalizar.

Consumo de Energía Mundial‬
Los que están en blanco son los que más consumen.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Día REDD+ en la COP20 de Lima

Hoy es el REDD+ Day en la #COP20 de Lima. Por ello, te invitamos a vestir hoy una prenda de color ROJO y por las redes sociales anda circulando información al respecto pero, ¿qué significa realmente este día?

El “REDD+ Day” es un día especial para discutir y concientizar a la población sobre la situación de los bosques y su relación con el cambio climático y, más específicamente, discutir sobre el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques que viene siendo implementado en Costa Rica, Guatemala, Chile y Perú.

Como un acto simbólico, se ha organizado que los participantes de la COP20 vistan una prenda roja para hacer visible su compromiso con la temática.

Como se conoce, el REDD+ es un mecanismo para la conservación, manejo forestal sostenible y mejora de los stocks de carbono forestal. En ese sentido, los procesos que genera involucran salvaguardas y distribución de beneficios y presuponen una coordinación de procesos a escalas múltiples, el fortalecimiento de capacidades técnicas y de recursos humanos, la voluntad política y el financiamiento.

Así, el REDD+ se convierte en la alternativa necesaria para mejorar las sinergias entre las partes interesadas, la mitigación/adaptación, los sectores políticos y las convenciones internacionales, a través de una mejor planificación de las políticas intersectoriales.

www.cop20.pe

lunes, 1 de diciembre de 2014

COP20

¿QUÉ ES LA COP?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994,con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención.

A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.

En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son:

  • Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.
  • Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
  • Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Gráfico “Conferencia de las Partes (COPs)”:

www.cop20.pe

Video didáctico sobre ¿Qué es la COP20?


domingo, 30 de noviembre de 2014

Debate sobre MINERÍA entre Hernando De Soto y Manuel Pulgar Vidal

A tan solo 24 horas de la ceremonia de inauguración de la COP20, el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se enfrentó en un debate en RPP con Hernando de Soto, economista del Instituto Libertad y Democracia-ILD, y le acusó de promover invasiones y querer romper la seguridad jurídica del país al proponer suspender los decretos legislativos promulgados en el 2011 para la formalización de la minería ilegal.

Les dejo el video completo para que ustedes mismos saquen sus propias conclusiones.


viernes, 29 de agosto de 2014

Diseño de universitaria peruana ayuda a purificar el aire de las casas

Es importante destacar las grandes creaciones ya sea de niños, jovenes o adultos. Cuando un peruano se lo propone logra grandes cosas.

El diseño de la universitaria peruana Fiorella Ríos que ayuda a purificar el aire de las casas ha quedado entre 35 finalistas en el Design Lab 2014, el prestigioso concurso mundial de diseño y tecnología organizado por la empresa Electrolux, que premia ideas innovadoras desde hace 10 años.

Fiorella fue convocada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para que presente "Hero" su diseño que escanea las zonas más sucias (contaminadas) del hogar a través de unos anteojos, para luego implementar un sistema que ayuda a purificar el aire con un efecto combinado de ionización, generación de ozono y rayos UV-C mediante un guante y una manopla. “En varias investigaciones sobre el aire casero, se señala que su contaminación es entre 2 y 5 veces más alta que el aire de la calle, pues no cuenta con luz del sol para eliminar los agentes volátiles y contaminantes del plástico o de los detergentes”, explicó Ríos, quien además ha incluido ‘escenarios’ de realidad virtual en Hero para que los usuarios del purificador se conviertan en héroes y destruyan al enemigo.

Mayor información en la página del Minam.

jueves, 28 de agosto de 2014

BOSQUES

¿QUÉ SON LOS BOSQUES?

Los bosques son complejos ecosistemas de seres vivos que incluyen microorganismos, vegetales y animales que se influencian mutuamente y se subordinan al ambiente dominante de unos árboles que se extienden en áreas mayores a media hectárea, superan (o pueden superar) los dos metros de altura y tienen una cubierta de más del 10% del área que ocupan.

 © Fauna Silvestre y Ambiente
En el Perú existen 73 millones de hectáreas de bosques que nos anclan a la vida. Ellos protegen nuestros suelos del impacto directo de la lluvia. Evitan la erosión y los derrumbamientos. Regulan el clima y aseguran el agua que necesitamos. Nos dan de comer y curan nuestras enfermedades. Y, además, secuestran el carbono con el que los hombres contaminamos la atmósfera.

Fuente: El Perú de los Bosques


viernes, 8 de agosto de 2014

HUACACHINA

¡Gran noticia para la conservación de nuestro patrimonio natural! Se aprobó la categorización de la Zona Reservada Laguna de HUACACHINA en Área de Conservación Regional.

Con una extensión de 2,407.72 hectáreas, esta área natural protegida se constituye como un importante corredor de conservación que se vincula a la Reserva Nacional de Paracas y su zona de amortiguamiento, siendo que conservará una muestra representativa del ecosistema especial de la Ecorregión del Desierto del Pacífico y Zona de Vida del Desierto Desecado Subtropical.

Mayor información en la página del Sernanp.

© Fauna Silvestre y Ambiente

Día Interamericano de la Calidad del Aire

Hoy 8 de agosto desde muy temprano, miembros del Ministerio del Ambiente (MINAM), del SENAMHI y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se dieron cita en la Plaza San Martín para monitorear el aire y realizar una campaña de sensibilización entre el público, especialmente con transeúntes y conductores en el Día Interamericano de la Calidad del Aire.

“Es prioritario, en cuanto a percepción ciudadana, no solo sensibilizar sino también informar sobre los avances que venimos realizando desde el sector ambiental, como la ejecución de Planes de Acción para atacar las causas de la contaminación del aire en 31 ciudades del Perú”, explicó el viceministro de Calidad Ambiental del MINAM, Mariano Castro.

Con las estaciones móviles de calidad del aire del OEFA y SENAMHI, y en presencia de los medios de comunicación convocados a esta jornada, Castro comentó que en los últimos años se redujo los valores de dióxido de azufre en el aire, gracias a dichas acciones a las que suma la renovación del parque automotor. “Sin embargo, sigue siendo un desafío completar este trabajo con la mejora de la calidad del combustible, que se dará con la modernización de la Refinería de Talara. Ello significará una eliminación de 50 millones de toneladas de dióxido de azufre al año, que redundará en la salud de los peruanos”, concluyó.

jueves, 7 de agosto de 2014

40 años Conservando Nuestro Patrimonio Natural e Histórico

¡Triple celebración! Tres áreas naturales protegidas celebran un aniversario más la Reserva Nacional de Junín, el Santuario Histórico de Chacamarca y el Santuario Nacional de Huayllay cumplen 40 años conservando nuestro patrimonio natural e histórico.

RN de Junín
La Reserva Nacional de Junín se ubica en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. Esta área natural protegida alberga la más rica diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, de todos los humedales altoandinos peruanos. Dentro de estas destaca el zambullidor de Junín, el cual es un importante objeto de conservación de la reserva por encontrarse en peligro de extinción.

SN de Huayllay
Un impresionante bosque de piedras sorprende a todo aquel que visita el Santuario Nacional de Huayllay, y es que esta área natural protegida conserva un inmenso museo geológico a una altitud de 4,100 a 4,546 m.s.n.m. La erosión del viento desde hace miles de años, el agua y el desplazamiento de los glaciares, han dado forma a una variedad de farallones y figuras rocosas muy curiosas y atractivas. 

SH de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en el departamento de Junín, provincia distrito de Junín a 4,105 m.s.n.m.

Mayor información en la página del Sernanp.

Focos Ahorradores y fluorescentes INFÓRMATE

¿SABÍAS QUE LOS FOCOS AHORRADORES Y FLUORESCENTES TIENEN SU LADO MALO Y NOCIVO PARA LA SALUD DE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE? 


www.minam.gob.pe

Aportan luz blanca, consumen menos energía y duran mucho más que los focos tradicionales pero uno de sus componentes es el MERCURIO - Hg, metal pesado identificado como altamente tóxico para los seres vivos y el ambiente.
     
Mientras el elemento químico permanece atrapado dentro del mecanismo no representa aparentemente peligro alguno para la salud, pero cuando éste se libera comienza el riesgo de contaminación con todas sus consecuencias. Para evitar la exposición a los tóxicos vapores del ´azogue´ que este tipo de focos aloja en su interior, la Agencia de Medio Ambiente de la ONU ha publicado las recomendaciones a seguir cuando sea necesario desechar los restos de un foco ahorrador roto o quemado.

  • Ponerse guantes protectores
  • Cubrirse la boca
  • Conseguir una caja no una bolsa
  • Recoger los fragmentos grandes y ponerlos en la bolsa
  • Barrer las astillas y pedazos pequeños con un papel o cartón.
  • Limpia la zona usando un paño húmedo
  • Pon el paño húmedo en la caja
  • Sella la caja usando cinta adhesiva
  • Marca el contenido en la caja usando un plumón
  • Lleva la caja a un área donde traten los desperdicios.

Pan - Amazónico

Ambientalistas, ONG, empresas, gobierno y redes ambientales se están reuniendo durante los días 06 y 07 de agosto en Lima, Perú, para discutir la selva amazónica en el contexto del cambio climático. El objetivo es poner los bosques tropicales en el radar de los debates de la COP 20, que se llevarán a cabo tres meses después, en nuestra capital.

La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 20) se considera el último momento de la articulación política oficial antes de que el nuevo acuerdo climático global, que se firmará el próximo año en París. El nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, que fue presente 2008-2012 y trató de asegurar que los países desarrollados reduzcan sus emisiones en un 5,2%. A pesar de la presentación de nuevos objetivos de reducción de emisiones para los países, el nuevo acuerdo no deberá ser efectivo antes de 2020.

PAN - AMAZÓNICO (3era Edición)
Juntos vamos más lejos
6 y 7 de Agosto 2014 Lima - Perú

La mañana, de ayer ante un nutrido público de 300 representantes de organizaciones indígenas, funcionarios de Gobierno y representantes de las redes ambientales más importantes de la Pan Amazonía, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, inauguró la tercera edición del Encuentro Pan - Amazónico organizado por la Articulación Regional Amazónica (ARA) con el propósito de discutir la selva amazónica en el contexto del cambio climático.

lunes, 21 de julio de 2014

Huella Hídrica

El Ministerio del Ambiente de Perú en su programa AmbienteTv ha realizado un programa muy interesante sobre la Huella Hídrica.

¿QUÉ ES LA HUELLA HÍDRICA?

Es el volumen total de agua dulce empleado para producir los bienes y servicios que consume un individuo, una comunidad o una empresa, esto quiere decir que es como una forma de medir el agua, no solo la cantidad de agua que usas en el día sino también el agua que no vez, esa agua que no vez es aquella que se usa para producir y fabricar todos esos productos que tienes en casa o de los cuales te alimentas.

Ejm: En la producción de una camisa de algodón se usa 2500 litros de agua.


Hay una página mexicana que te ayuda a calcular tu huella hídrica como jugando. Calcula tu Huella Hídrica

Conclusión: El agua no se está utilizando de manera eficiente.
Tarea: Comenzar ha hacer un uso eficiente del agua.

jueves, 10 de julio de 2014

Decreto Supremo sobre Tiburones, Rayas y Especies Afines - Perú

A partir de ahora habrá un mejor y adecuado manejo de estas especies marinas. 

El día 9 de Julio del 2014 en el diario El Peruano 
se publicó el Decreto Supremo N° 002-2014-PRODUCE
Plan de Acción Nacional para la Conservación y 
Ordenamiento de Tiburones, Rayas y Especies Afines 
en el Perú (PAN Tiburón - Perú)

09.07.2014
Decreto Supremo N° 002-2014-PRODU
CE

www.elperuano.com.pe

jueves, 26 de junio de 2014

Día Internacional de los Bosques Tropicales

Establecido en 1999 por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, WWF y el Programa Hidrológico de la Unesco, tiene como objetivo fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques de las zonas tropicales del planeta.